miércoles, 25 de junio de 2025

El rebaño

Es otro thriller de Pablo Rivero donde vuelve a los disfraces, las desapariciones y algún asesinato.

La idea no está mal pero el formato de los diálogos del chat de las madres y la secuenciación de los capítulos con tantos saltos temporales no me ha convencido. Me ha parecido muy caótico y con poco argumento. El final no está mal pero mientras llega, se hace bastante pesado.

Creo que voy a descansar de este autor durante un tiempo.

Hombre caído

Es la última publicación de Aramburu y se trata de una colección de relatos que mantiene el estilo, la ironía y las aspiraciones en la cotidianeidad de las vidas de los diferentes personajes que aparecen.

Es interesante y se leen rápido. Lo mejor es el carácter irónico y la comicidad que se va desprendiendo de ellos. 


La buena letra

Me llamó la atención cuando estrenaron la película, y la verdad es que es una novela corta que se lee muy rápido. 

Es una novela sobre la posguerra y las represiones y frustraciones de los que sobrevivieron y perdieron la guerra. Te deja una sensación bastante triste pero merece la pena leerla.

No había leído nada de Rafael Chirbes y seguro que leeré más.

Nash, las que no duermen

Tras el éxito de la trilogía de Baztán, Dolores Redondo vuelve a Elizondo con otros personajes e historias distintas.

La protagonista de esta nueva novela y que inicia una saga, es Nash, una psicóloga forense y profesora que se ve inmersa en un caso donde hay un asesinato, desapariciones e incluso, brujería y tradiciones locales. 

La acción se sitúa justo antes y durante la pandemia de 2020, con la declaración del estado de alarma.

En mi opinión, el libro empieza muy bien y se ve muy interesante, pero hay partes donde se va estancando conforme avanza. Llega un momento en el que no pasa nada hasta las últimas 80 páginas. 

Está bien, pero pensaba que me iba a gustar más. El personaje de Nash me parece muy interesante y espero que en las siguientes entregas se le saque más partido.

Victoria

Es la última novela de Paloma Sánchez Garnica y por la que se le ha otorgado el Premio Planeta.

Siguiendo los pasos de sus novelas anteriores, esta también tiene tintes históricos.

En esta ocasión, la novela se inicia en la Alemania posbélica y concretamente en el Berlín de la República Democrática Alemana.

Es una historia que se lee muy rápido y va cambiando de escenarios además del inicial. La historia está bien contada y ambientada. Como contrapunto, me ha parecido que los personajes no tienen toda la profundidad que deberían, especialmente teniendo en cuenta las circunstancias que les sobrevienen, tanto por la cuestión política como por intereses cuando se ambienta en Estados Unidos. 

También se pierden algunos personajes que no llegan a perfilar su sufrimiento ni sus creencias, como el caso de la hermana de Victoria o su pareja en EEUU.


La península de las casas vacías

Esta novela y su autor, David Uclés han sido un descubrimiento para mí y se ha convertido en uno de mis libros preferidos. 

De una forma muy genérica la han definido como una historia de la guerra civil española contada desde el realismo mágico. Pero realmente es más que eso. 

Desde el punto de vista estilístico y narrativo, cada pocas páginas, porque no llegan a ser confeccionados como capítulos, hay técnicas complejas y diferentes. Igual aparece una carta, que un documento legal, que una conversación entre el autor y Franco o un diálogo teatral entre personajes reales de la cultura.

Desde el punto de vista temático, la creación de un cosmos como Jándula representa las costumbres, conflictos y enfrentamientos de una familia en los años 30, desde los albores de la Guerra Civil hasta que esta culmina. 

Al hilo de la trama principal y de manera quijotesca, se van narrando y describiendo acciones paralelas que complementan la acción y la polifonía de personajes que amplían las perspectivas de la historia. 

Como conclusión, podría decir que es una obra de arte elaborada a conciencia y que está contando con un más que merecido reconocimiento. Ella y Uclés.



El viento conoce mi nombre

Novela de Isabel Allende con un estilo diferente a las anteriores. En este libro, tenemos a tres personajes inmigrantes de diferentes épocas y países que van contando sus historias y relacionándolas con la época actual, pues acercan la trama hasta la pandemia de 2020.

La novela es bonita y busca mostrar la solidaridad con la inmigración empatizando y conociendo a los personajes que se ven obligados a salir de su país. 

Se lee rápido y no está mal pero nada que ver con los clásicos de la autora. 

Manual para mujeres de la limpieza

Es un libro que se hizo muy famoso y tenía curiosidad por leer. 

Lucía Berlín, la autora del libro, escribe diferentes relatos con protagonistas femeninos en una sociedad bastante machista y xenófoba. 

Hay algunos que me han gustado más que otros y sí me ha parecido muy interesante la ambientación de los relatos en zonas incomunicadas de Estados Unidos y la recreación histórica de la segunda mitad del siglo XX. 

Entretenido.

La vida mentirosa de los adultos

Es una novela de Elena Ferrante que queda fuera de la saga La amiga estupenda

Es una historia familiar desde el punto de vista de un personaje femenino y sus inseguridades. No tiene una trama especialmente interesante y me ha recordado a novelas como Nada, de Carmen Laforet, solo que ambientada en Nápoles a finales del siglo XX. 

La esperaba mejor.

El vuelo de la cometa

Es una novela corta de Laetitia Colombani y narra la historia de la protagonista, Lèna, que decide hacer un viaje para vivir una experiencia personal y ayudar como profesora en el golfo de Bengala.

Allí conoce a una niña y se implica para ayudarla a nivel personal y académico. Esa niña será realmente la que cambie la vida de Lèna.

Me ha gustado y es bonita.


Cuando la tormenta pase

Manuel Loureiro publicó esta novela el verano pasado y la leí durante las vacaciones. 

Es entretenida y de misterio, por lo que es una buena opción de lectura. Viene muy bien para el calor por la ambientación de tormenta en Galicia.

Pinta bien pero luego hay mucha historia sobre las diferencias entre las familias de la isla y las hostilidades entre ellos. 

No está mal. Eso sí, la escritura y el estilo no hay por dónde cogerlos. 

La sospecha de Sofía

Esta novela de Paloma Sánchez-Garnica fue un éxito de ventas cuando salió y la tenía pendiente de leer. 

Me ha gustado mucho y la recomiendo para cualquier momento. 

La trama se ambienta en la guerra civil española y la posguerra, y continúa hasta las Segunda Guerra Mundial y la convivencia de la población rusa en la parte del Berlín oriental.

El personaje principal de la novela es Sofía y ella es la que va guiando la historia. Sin embargo, hay un punto del libro en el que el lector se posiciona delante de ella y tiene información que Sofía no tiene.

Los espejos venecianos

Leí este libro con 14 años y no recordaba casi nada. 

Es una novela juvenil de Juan Manuel Gisbert bastante interesante que se ambienta en Italia, concretamente en Padua y en un palazzo con muchos años, espejos y fantasmas.

La historia entrelaza dos épocas y creo que tiene una lectura atractiva por todo lo que rodea la vida del estudiante que llega a Padua y la de los fantasmas que habitaban allí.

Pd: Padua is coming.


La furia

Me llamó la atención porque el autor es el mismo que escribió La paciente silenciosa, pero la verdad es que no me ha gustado especialmente.

Se trata de un thriller con una actriz famosa, un lío amoroso y una isla en Grecia. Lo demás es ir del presente al pasado y una trama muy predecible.

Entretenida pero hay mejores.

Cien años de soledad

 El verano pasado decidí releer la novela después de veinte años de la última vez que la leí y tras publicar ediciones ilustradas y preciosas. 

Me sigue pareciendo una novela maravillosa y con una inventiva y una creación de los personajes elocuente que mantiene la lectura ávida aunque sepas qué va a pasar. 

La volveré a leer antes de que pasen otros veinte años...




El niño

Es una de las últimas novelas de Aramburu y nos vuelve a trasladar a Euskadi. En esta obra, aunque no aparece el terrorismo ni a la ideología de ETA, nos acerca a una tragedia real, como fue la explosión en 1980 en un colegio de Ortuella por un problema de mantenimiento y acumulación de gas y donde murieron cincuenta niños.

Aramburu vuelve a removernos con otra historia de supervivencia y resiliencia del ser humano que, pese a la pérdida de un hijo o un nieto, nos muestra que no queda más remedio que seguir adelante. Desde la humanidad, con ternura y comicidad nos lleva a las perspectivas de los diferentes personajes y al antes y después de la explosión.

La mayor parte de la novela se posiciona especialmente en esa vida posterior, nos narra la supervivencia del día a día desde la asunción del dolor. Es un libro entrañable donde no se regodea del sufrimiento, y por esa razón es incluso más doloroso leer los testimonios del abuelo y los padres. 

Recomiendo mucho esta lectura que, además, mantiene el estilo magistral de Aramburu.



Penitencia

 Lo leí el año pasado tras un parón por exámenes y otras circunstancias. Es otro thriller de Pablo Rivero y este sí merece la pena. 

Estaba buscando una lectura fácil, que me enganchara y me creara un interés por seguir una historia y esta novela me lo dio. Creo que es el libro de este autor que más me ha gustado hasta el momento y más me ha enganchado. No había disfraces y hay una explicación a la maldad. Creo que ha sido la clave, porque a veces me falta saber por qué actúan como hacen los asesinos en sus otros libros.

Esta novela es original, se visualiza muy bien y me gustó especialmente la primera mitad del libro. En la segunda parte, la estructura cambia, se introducen diferentes perspectivas y se va narrando la justificación del desenlace. 

Lo único que no me ha convencido demasiado es el final, donde la trama se precipita, los 10 años casi se convierten en días y se quedan algunas lagunas y partes de la historia sin cerrar (la lengua¿?). 

No obstante, es entretenido y lo leí en cuatro días.


Optimismo y salud

Este libro del psiquiatra Luis Rojas Marcos da las claves para relacionar el estado de ánimo dentro de la salud mental con cuestiones físicas y actitudinales de los individuos.

Es un libro sobre la resiliencia y las formas que tiene el ser humano de actuar en situaciones concretas. el libro me ha gustado mucho por lo que dice y porque es muy claro, usa ejemplos y un vocabulario claro y fácil de seguir.

Es un libro muy recomendable dentro de la psicología positiva.


martes, 24 de junio de 2025

Crucero de verano

Es una novela de Truman Capote que no conocía. Nos lleva a la alta sociedad neoyorkina y cómo conviven los personajes.
No tiene mucho argumento y es más una descripción de los propios personajes y las situaciones que viven. 

Y las montañas hablaron

 Es la tercera novela de Khaled Hosseini y vuelve a transportarnos a Kabul. En este caso, la representación de la infancia y la inocencia la posiciona en los personajes de Abdulá y su hermana para mostrarnos el sufrimiento y los cambios que viven en su vida por la edad y la propia historia, de tal manera que se ven obligados a vivir como adultos.

Esta novela, al igual que las anteriores del autor, Cometas en el cielo y Mil soles espléndidos, me ha gustado mucho y están muy bien escritas y entretenidas.

En agosto nos vemos

 Es el libro que más ganas tenía de leer el año pasado. Se trata de una novela de García Márquez que no quiso publicar en vida y los han hecho sus hijos de forma póstuma.

La novela me encantó y mantiene toda la esencia del escritor. 

La protagonista es una mujer, Ana Magdalena Bach, quien cada mes de agosto va a ver a su madre al cementerio y hace un viaje para llegar. En uno de esos viajes su vida cambia y así lo hará en los versos siguientes. 

Lo leí en dos días y lo releeré en un tiempo porque me ha encantado. 

💓Gabo.




La mujer de la libreta roja

 Descubrí esta novela por una amiga y la verdad es que me resultó muy amena. 

Es una historia ambientada en la época actual sobre la vida y el destino. La trama trata sobre una mujer que sufre un atraco y dentro de su bolso hay una libreta roja. Un librero encuentra el bolso junto a un contenedor y descubre la libreta roja. A partir de ahí el destino hará el resto.

Es una novela corta, fácil de leer, un poco predecible al final pero recomendable.


Las tres heridas

 Es una novela histórica de Paloma Sánchez-Garnica donde volvemos al inicio de la guerra civil española. Aquí asistimos a un escenario donde las vidas de los personajes dan un giro completo, afectando a sus planes de futuro, sueños, condiciones de vida, etc.

La novela se centra en una pareja y en el rumbo que toman sus vidas cuando se ven separados por el destino. La historia se vincula con otra historia más reciente donde se va indagando sobre la memoria y lo que sucedió en la familia del protagonista.

Tal y como se ve, el título proviene del poema de Miguel Hernández, Las tres heridas



Las niñas que soñaban con ser vistas

 Otro thriller de Pablo Rivero donde también hay suspense y desapariciones que investigar. Hay tintes de terror y está bien perfilada. 

Sí que he encontrado el mismo problema que en La cría, porque hay saltos incoherentes al final y tiende a precipitarse. 

Escribe bien pero esa parte de la escritura se carga la novela. También es entretenida aunque un poco repetitiva cuando ya has leído algo de el mismo autor.

Todo vuelve

 Novela de Juan Gómez-Jurado que continúa con la trama de Todo arde.  Es entretenida, un thriller de persecuciones y huidas pero que arrastra mucho las secuencias narrativas para terminar casi como empieza.

Empezó muy bien pero se iba desinflando. Me pasó lo mismo con la primera novela de la saga y espero que vaya avanzando.

La construcción de los personajes y las secuencias cómicas son lo mejor de la novela y lo que más engancha.

La cría

 Fue la primera novela que leí de Pablo Rivero y no me disgustó.

Es un thriller entretenido que engancha pero que deja el final abierto y lo precipita. Vi bien cómo iba hilando la trama pero el desenlace es lo que no me terminó de convencer. Aun así, puede ser una buena opción de entretenimiento para este verano. 

Historias de mujeres casadas

 Este libro lo leí a finales de 2023 pero no había actualizado el blog hasta ahora.

La novela fue una de las más leídas en 2023 por ser finalista del Premio Planeta. Sinceramente, es una novela floja y sin mucha trama. A veces resulta monótona por la vida de las tres mujeres protagonistas que ya quedan definidas desde el principio.

No entiendo cómo se llevó ese premio, pero es cuestión de gustos.