miércoles, 25 de junio de 2025

El rebaño

Es otro thriller de Pablo Rivero donde vuelve a los disfraces, las desapariciones y algún asesinato.

La idea no está mal pero el formato de los diálogos del chat de las madres y la secuenciación de los capítulos con tantos saltos temporales no me ha convencido. Me ha parecido muy caótico y con poco argumento. El final no está mal pero mientras llega, se hace bastante pesado.

Creo que voy a descansar de este autor durante un tiempo.

Hombre caído

Es la última publicación de Aramburu y se trata de una colección de relatos que mantiene el estilo, la ironía y las aspiraciones en la cotidianeidad de las vidas de los diferentes personajes que aparecen.

Es interesante y se leen rápido. Lo mejor es el carácter irónico y la comicidad que se va desprendiendo de ellos. 


La buena letra

Me llamó la atención cuando estrenaron la película, y la verdad es que es una novela corta que se lee muy rápido. 

Es una novela sobre la posguerra y las represiones y frustraciones de los que sobrevivieron y perdieron la guerra. Te deja una sensación bastante triste pero merece la pena leerla.

No había leído nada de Rafael Chirbes y seguro que leeré más.

Nash, las que no duermen

Tras el éxito de la trilogía de Baztán, Dolores Redondo vuelve a Elizondo con otros personajes e historias distintas.

La protagonista de esta nueva novela y que inicia una saga, es Nash, una psicóloga forense y profesora que se ve inmersa en un caso donde hay un asesinato, desapariciones e incluso, brujería y tradiciones locales. 

La acción se sitúa justo antes y durante la pandemia de 2020, con la declaración del estado de alarma.

En mi opinión, el libro empieza muy bien y se ve muy interesante, pero hay partes donde se va estancando conforme avanza. Llega un momento en el que no pasa nada hasta las últimas 80 páginas. 

Está bien, pero pensaba que me iba a gustar más. El personaje de Nash me parece muy interesante y espero que en las siguientes entregas se le saque más partido.

Victoria

Es la última novela de Paloma Sánchez Garnica y por la que se le ha otorgado el Premio Planeta.

Siguiendo los pasos de sus novelas anteriores, esta también tiene tintes históricos.

En esta ocasión, la novela se inicia en la Alemania posbélica y concretamente en el Berlín de la República Democrática Alemana.

Es una historia que se lee muy rápido y va cambiando de escenarios además del inicial. La historia está bien contada y ambientada. Como contrapunto, me ha parecido que los personajes no tienen toda la profundidad que deberían, especialmente teniendo en cuenta las circunstancias que les sobrevienen, tanto por la cuestión política como por intereses cuando se ambienta en Estados Unidos. 

También se pierden algunos personajes que no llegan a perfilar su sufrimiento ni sus creencias, como el caso de la hermana de Victoria o su pareja en EEUU.


La península de las casas vacías

Esta novela y su autor, David Uclés han sido un descubrimiento para mí y se ha convertido en uno de mis libros preferidos. 

De una forma muy genérica la han definido como una historia de la guerra civil española contada desde el realismo mágico. Pero realmente es más que eso. 

Desde el punto de vista estilístico y narrativo, cada pocas páginas, porque no llegan a ser confeccionados como capítulos, hay técnicas complejas y diferentes. Igual aparece una carta, que un documento legal, que una conversación entre el autor y Franco o un diálogo teatral entre personajes reales de la cultura.

Desde el punto de vista temático, la creación de un cosmos como Jándula representa las costumbres, conflictos y enfrentamientos de una familia en los años 30, desde los albores de la Guerra Civil hasta que esta culmina. 

Al hilo de la trama principal y de manera quijotesca, se van narrando y describiendo acciones paralelas que complementan la acción y la polifonía de personajes que amplían las perspectivas de la historia. 

Como conclusión, podría decir que es una obra de arte elaborada a conciencia y que está contando con un más que merecido reconocimiento. Ella y Uclés.



El viento conoce mi nombre

Novela de Isabel Allende con un estilo diferente a las anteriores. En este libro, tenemos a tres personajes inmigrantes de diferentes épocas y países que van contando sus historias y relacionándolas con la época actual, pues acercan la trama hasta la pandemia de 2020.

La novela es bonita y busca mostrar la solidaridad con la inmigración empatizando y conociendo a los personajes que se ven obligados a salir de su país. 

Se lee rápido y no está mal pero nada que ver con los clásicos de la autora.